Educación Estética. Elementos y técnicas de las artes plásticas. Tema N° 6 13-11-2020

                                                RINCON DEL BIBLIOTECARIO: "Los bibliotecarios escolares son también  educadores"

¡Hola, buen día jóvenes!


¿Qué es un círculo cromático?

El círculo cromático es una representación gráfica que segmenta y organiza los colores con base en el tono o matiz de cada uno. Posiblemente, el concepto de círculo cromático te resulta familiar, pues todos lo hemos estudiado en el colegio.



¿Quién fue el creador de los colores del círculo cromático?

El círculo cromático es tradicional en el campo del arte. Sir Isaac Newton desarrolló el primer diagrama circular de colores en 1666.

El círculo cromático con sus colores organiza todas las variantes según su base en el tono o matiz. Son las seis familias de colores (púrpura, rojo, amarillo, verde, cian y azul oscuro) que se reflejan en la descomposición de la luz y, a partir de ellos, surgen distintos colores, dependiendo de la intensidad y el tono.

¿Qué colores se mezclan para hacer el círculo cromático?

Si se utiliza el sistema CMY los nombres de los colores terciarios del círculo cromático son:

Amarillo + verde = Verde pistacho.

Amarillo + naranja = Amarillo huevo.

Magenta +naranja = Rojo.

Magenta + violeta = Morado.

Cian + violeta = Añil.

Cian + verde = Azul turquesa.

¿Cuáles son los 12 colores del círculo cromático?

El círculo cromático de doce colores está compuesto de: Tres colores secundarios amarillo, cian y magenta. ... Seis colores terciarios naranja, verde limón, turquesa, azul claro, violeta y rojo azulado, que son el resultado de mezclar lumínicamente los colores adyacentes.

te invito a complementar el tema con este video explicativo en el siguiente enlace.

https://www.youtube.com/watch?v=6aA7rEQlGZg


Actividades propuestas

1.    Realiza una paráfrasis con el texto leído, explica que enseñanza te dejo y aplicarías la moraleja de la fábula a tu vida ¿por qué? e ilustra.

2.    Elabora un cubo con cartulina, sus medidas deben ser de 20X20 cm, debe contener en cada una de sus caras las ilustraciones y breve contenido del estado que le correspondió; cada una de sus caras debe contener:

ü  Identificación, grado, docente, dibujo del estado con su capital y límites.

ü  Ilustración y breve reseña histórica del estado.

ü  Geografía del estado (relieve – flora - fauna)

ü  Economía, medios de comunicación y transporte.

ü  Cultura y deportes.

ü  Gastronomía y festividades.



3.    Comprensión Lectora: La Cigarra y la Hormiga.



Durante todo un verano, una cigarra se dedicó a cantar y a jugar sin preocuparse por nada. Un día, vio pasar a una hormiga con un enorme grano de trigo para almacenarlo en su hormiguero.

La cigarra, no contenta con cantar y jugar, decidió burlarse de la hormiga y le dijo:

   ¡Qué aburrida eres!, deja de trabajar y dedícate a disfrutar.

La hormiga, que siempre veía a la cigarra descansando, respondió:

—Estoy guardando provisiones para cuando llegue el invierno, te aconsejo que hagas lo mismo.

—Pues yo no voy a preocuparme por nada —dijo la cigarra—, por ahora tengo todo lo que necesito.

Y continuó cantando y jugando.

El invierno no tardó en llegar y la cigarra no encontraba comida por ningún lado. Desesperada, fue a tocar la puerta de la hormiga y le pidió algo de comer:

— ¿Qué hiciste tú en el verano mientras yo trabajaba? —preguntó la hormiga.

—Andaba cantando y jugando —contestó la cigarra.

—Pues si cantabas y jugabas en verano —repuso la hormiga—, sigue cantando y jugando en el invierno.

Dicho esto, cerró la puerta.

La cigarra aprendió a no burlarse de los demás y a trabajar con disciplina.

Moraleja: Para disfrutar, primero tienes que trabajar.

ü  Escribe en tu cuaderno la idea central del cuento e ilustra.

 Recuerda realizar la caligrafía.


Comentarios

Entradas populares