Lenguaje. La Exposición Oral. Tema N° 4 09-11-2020
¡Feliz día muchamos!
La
exposición oral consta de las mismas partes que la exposición escrita: Una
introducción (breve), en la que se expresan los objetivos y las ideas
principales. Un desarrollo (más extenso) Una conclusión (breve), en la que se
resumen las ideas que se han ido exponiendo.
¿Qué
es la exposición oral?
La presentación oral es la exposición clara y
estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de
informar y/o convencer a un público específico, a partir de un esquema previo o
guion. Es una práctica de gran importancia en diversos ámbitos.
¿Cuál es la estructura de la exposición?
Este orden se manifiesta en la utilización de
estructuras cuidadas y bien construidas. La estructura básica tiene tres
partes: una introducción o presentación, el desarrollo del tema expuesto y, por
último, la conclusión.
¿Cómo
hacer una buena exposición oral en clase?
Prepara tu exposición: No se puede hablar sobre
un tema sin estar informado sobre él o haberse documentado previamente.
o
Elabora un guion.
o
No te
alargues demasiado.
o
Habla despacio.
o
Utiliza materiales de apoyo.
o
Mueve las manos para apoyar tu exposición
oral.
o
Ensaya en voz alta.
o
Disfruta de tu exposición oral.
¿Cuánto
tiempo debe durar una exposición?
Después de la experiencia vivida durante las
exposiciones, horas de reflexión y las opiniones de los artistas, la respuesta
a la pregunta parece ser unánime. Entre uno y dos meses es la duración idónea
para hacer llegar la exposición al público.
¿Cuáles
son los pasos que se deben seguir para exponer un tema?
Cómo preparar una buena exposición. Ten
confianza en ti mismo. Para aprender a preparar una exposición, debes confiar
en lo que sabes.
o
Conoce a tu público.
o
Investiga a fondo el tema.
o
Organiza tu exposición.
o
Escribe tu discurso.
o
Prepara tu voz.
o
Adecúa tu presentación personal.
Tipos
de exposición oral
Mesa redonda. Todos los expositores se
organizan para conversar en torno a un tema, pudiendo intervenir a voluntad.
Panel de discusión. Los expositores hablan
por turnos al público, y por último se produce un debate con preguntas.
o
Conferencia o lectura.
o
Debate.
o
Simposio.
¿Cuál
es el propósito de una exposición? El propósito de una
exposición oral o ponencia es la de transmitir información. Se caracteriza por
que un expositor o grupo de ellos dan a conocer un tema ante un público,
permitiendo generar una cercanía con ellos.
¿Cuáles
son las características de la exposición?
Debe ser breve y concisa. Se aconseja en
primer lugar, agradecer al público presente, luego realizar una pequeña
presentación personal, aclarar el tema del que se va hablar y comenzar con una
anécdota o pregunta relacionada para romper el hielo y despertar la simpatía de
los asistentes.
¿Cuál
es la manera correcta de exponer?
Si deseas que tu presentación sea un éxito,
emplea estas recomendaciones la próxima vez que estés frente a una audiencia.
o
Conoce a tu público.
o
Considérate uno más en la audiencia.
o
Ensaya.
o
Utiliza diapositivas.
o
Comienza con una historia.
o
Mantén contacto visual.
o
Memoriza.
¿Qué
no se debe hacer en una exposición oral?
o
Dar la espalda constantemente.
o
Aprenderse lo que se va a decir de memoria.
o
Ser agresivo.
o
Ser muy lento al hablar.
o
Tener algún objeto en las manos y estarlo
moviendo constantemente.
o
Darse mucha importancia.
o
Evitar el contacto visual.
o
Descuidar la vestimenta.
Actividades
Propuestas
1. Elabora
con tus palabras un breve resumen de que es la exposición oral.
2. Prepara
en tu cuaderno la exposición del Estado
que te correspondió siguiendo los pasos para elaborar una exposición; recuerda
ser preciso y concreto al realizar el resumen de cada punto, el cual debe
contener:
ü Estado
- Capital.
ü Ubicación
Territorial (limites)
ü Historia
del estado.
ü Geografía
(relieve – flora – fauna)
ü Población.
ü Economía.
ü Medios
de comunicación.
ü Transporte.
ü Cultura.
ü Gastronomía.
ü Deportes.
ü Festividades.
3. Realiza
una caligrafía de tu libro, recuerda colocarle la fecha del lado superior
derecho de la página.
4. Realiza
la comprensión lectora que se presenta a continuación.
Cuenta la leyenda que
Finn MacCool, un aguerrido gigante de Irlanda, vivía en la salvaje costa norte
y con frecuencia visitaba el mar, pues le quedaba muy cerca.
Un día se encontraba contemplando las olas cuando divisó en
Staffa, una isla escocesa, a otro gigante; su nombre era Benandonner, mejor
conocido como el gigante rojo. Benandonner era un ser extraordinariamente feo,
peludo y buscapleitos. Al percatarse de la presencia de Finn MacCool gritó:
—Quisiera poder pelearme contigo, pero desgraciadamente no sé
nadar, así que nunca sabremos cuál de los dos es el más fuerte.
Finn MacCool, nunca tomaba un desafío a la ligera, así que
recogió unas enormes rocas hexagonales que encontró en la costa y construyó
desde Irlanda, una calzada en el mar que llegaba hasta Escocia.
Cuando Finn comenzó a cruzar la calzada, se dio cuenta de que el
gigante rojo era muchísimo más grande que él y se devolvió a Irlanda corriendo.
— ¡Ay!, Oonagh, ayúdame a esconderme —le dijo a su esposa al
llegar a la puerta de su casa.
Oonagh, era una mujer muy astuta e inmediatamente ideó un plan:
—Haz exactamente lo que te pido —dijo la mujer.
La mujer empujó la bañera y la dejó en medio de la sala y le
pidió a Finn que se metiera en ella, cubriéndolo hasta los ojos con un edredón
azul celeste.
A los pocos minutos, Benandonner, golpeó la puerta preguntando
por Finn y Oonagh le respondió:
—Mi esposo acaba de salir, pero entra a esperarlo si quieres.
Cuando el gigante se sentó en la sala, Oonagh le ofreció una
taza de té y una barra de pan… la astuta mujer había horneado la barra de pan
con una sartén de hierro adentro.
—Acabo de hornear este pan para Finn, es su preferido.
Cuando el gigante pegó el primer mordisco, se rompió la mitad de
los dientes con la sartén de hierro.
— ¡Ay, ay, ay! —gritó el gigante muy adolorido.
—Te pido por favor no hagas tanto ruido, vas a despertar al bebé
en su cuna —dijo Oonagh.
— ¿En esa enorme cuna duerme tu bebé? —preguntó Benandonner
mirando el armatoste en medio de la sala.
—Claro que sí, apenas cabe en ella. —Dijo Oonagh—. Finn
regresará a casa pronto, siéntate y come estos pastelitos de mora.
Oonagh le sirvió un plato lleno de los pasteles que había
horneado, pero dentro de estos había una plancha de hierro.
Benandonner dio un mordisco, y dejó escapar un chirrido tan
fuerte que toda Irlanda se sacudió. Se había roto la otra mitad de los dientes
cuando mordió un pedazo de la plancha.
— ¿Qué hay en estos pastelitos? — preguntó entre lágrimas de
dolor.
Oonagh se encogió de hombros:
—Estos son los preferidos del bebé, los hago con mantequilla,
azúcar, huevos, harina y mermelada de mora —respondió.
Y le dio uno de los pasteles a Finn, que estaba acostado en la
cuna actuando como bebé, pero este era un pastel como los demás: suave y
esponjoso. Finn se lo tragó de un bocado.
El gigante rojo observó con asombro y sintiéndose apoderado por
el miedo pensó:
—Si ese bebé es tan grande y tiene dientes de piedra, no quiero
imaginarme qué tan grande es su papá.
Sin despedirse, se fue corriendo por donde llegó, destruyendo la
calzada para evitar la visita de tan temible enemigo.
Hasta el día de hoy, los dos fragmentos de la calzada permanecen
intactos, uno en la costa del norte de Irlanda y el otro en la isla de Staffa,
Escocia.
Responde
en tu cuaderno:
a) ¿Quién
es el Gigante Benandonner? Descríbelo.
b) ¿Qué
gritó Benandonner al percatarse de la presencia de Fer Mac Cool?
c) ¿Quién
recogió unas enormes rocas hexagonales?
d) ¿Quién
se devolvió a Irlanda corriendo y por qué?
e) ¿Qué
hizo la mujer en medio de la sala?
f) ¿Qué
le pasó al gigante al pegar el primer mordisco?
g) ¿Por
qué había un armatoste en medio de la sala de la mujer?
h) ¿Qué
había dentro de los pastelillos?
i) ¿Qué
pensó el Gigante Rojo Al verse apoderado por el miedo?
j) ¿Cómo
termino el cuento?
Comentarios
Publicar un comentario