Refuerzo Pedagógico del 11/01/2021 al 15/01/2021

Feliz año nuevo

¡Buenos días!. Feliz inicio de semana.

1. Se les recuerda cuidar, los aspectos formales de la escritura, uso de sangría, márgenes, ortografía,  subrayado, entre otros. 

Refuerzo de Lenguaje

Los estudiantes deberán elaborar sus actividades en el block  de una línea (o en hojas blancas con margen) y entregar debidamente identificado.

A continuación se hará un resumen de los contenidos vistos, no es necesario copiarlo.

 I.- La comunicación y sus elementos

 Emisor: Es la persona quien envía el mensaje (codifica el mensaje).

Receptor: Es quien recibe el mensaje (decodifica el mensaje).

Mensaje: Es todo lo que comunica el emisor al receptor.

Canal: Es el medio o soporte físico por donde viaja el mensaje. Ejemplo: las ondas sonoras, el papel, el teléfono, entre otros.

Código: Es un sistema de signos que tanto el emisor como el receptor deben manejar para que se puedan comprender. Ejemplo: el idioma español, inglés, otros.

Contexto: Se refiere a todas las circunstancias específicas de lugar y tiempo en el que se desarrolla el acto comunicativo.

De todo lo aprendido podemos concluir que la comunicación es un proceso social que busca la transmisión intencional de un mensaje determinado.

 Actividades

 Responde las siguientes preguntas en las hojas del block de rayas u hojas blancas con su debido margen.

 1.- ¿Qué es la comunicación?

 2.- ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?

 3. En las siguientes propuestas indica con un círculo la respuesta correcta.

   En Mi tía Andrea lee «Un mundo para Julius», ¿Cuál es el emisor?

a)      La obra                       d)         El autor de la obra

b)         Andrea                        e)         El sobrino

c)         Julius

 

En Mi hermano estudia el curso de Lenguaje para su examen en la biblioteca, ¿Qué elemento de la comunicación es la parte subrayada?

 a)         Emisor             d)        Mensaje

b)         Receptor          e)         Código

c)         Canal

 ¿Cuál es elemento de la comunicación que decodifica el mensaje?

 a)         Emisor              d)       Contexto

b)         Receptor           e)        Código

c)         Canal

En Mi padre envió una carta vía fax, ¿Qué elemento de la comunicación es la parte subrayada?

 a)        Emisor             d)        Contexto

b)         Receptor          e)         Código

c)         Canal

 En Mi mejor amigo atiende la clase de Lenguaje que explica el profesor, ¿Cuál es el código?

 a)         Mi amigo                          d) Las ondas sonoras

b)         La clase de Lenguaje        e) Lenguaje

c)         El castellano

4.- En las siguientes situaciones comunicativas, señala como en el ejemplo los elementos de la comunicación.

Mi mamá fue al mercado y le preguntó al señor Ramón cuánto cuestan los tomates.

Emisor: Mi mamá       

Receptor: El señor Ramón

Canal: La voz, las ondas sonoras

Código: El Castellano

Mensaje: Cuánto cuestan los tomates            

Contexto: El mercado            

a) Moisés está leyendo un cuento de Navidad en su habitación.

Emisor:           

Receptor:

Canal:

Código:

Mensaje:

Contexto:         

b) Valeria le comunica por teléfono a su hija que llegará tarde a su casa.

Emisor:           

Receptor:

Canal:

Código:

Mensaje:

Contexto:  

 II.- Las situaciones  comunicativas

Son todos aquellos momentos en los que intercambiamos información con otras personas. Cada vez que nos expresamos, adaptamos nuestra actitud y lenguaje a las características de nuestro receptor y al contexto.

 Propósitos del hablante

La intención o propósito de nuestros mensajes lo podemos reflejar con la entonación que utilicemos al comunicarnos. Por ejemplo:

Afirmar algo: La navidad es la época más linda del año

Formular una pregunta: ¿Vas hacer hallacas?

Expresar una emoción: ¡Que hermoso te quedó el pesebre!

Dar una orden: Ve a dormir temprano.

Comunicar un deseo: Quisiera que estuviera toda la familia reunida en navidad.

Expresar duda: Tal vez vengan mis tíos de Colombia

Lenguaje formal e informal.

Las diferentes situaciones comunicativas requieren que utilicemos el lenguaje de distintas formas: Lenguaje Formal y Lenguaje informal. Según el lugar en el que nos encontremos y las personas con quienes conversamos.

Lenguaje Formal: Lo utilizamos cuando hablamos con personas desconocidas, de autoridad o mayores.

Lenguaje Informal: Lo utilizamos cuando hablamos con personas de confianza 

III.- Los usos Lingüísticos

Son las particularidades que caracterizan el habla de las distintas zonas geográficas Entre ellos se encuentran el empleo de palabras y expresiones cuyo significado sólo es comprendido por los hablantes de esa zona. También el ritmo es particular: por ejemplo, los andinos tienen generalmente un ritmo pausado al expresarse, mientras que los orientales emplean uno  más rápido.

Actividades

 Contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Cuáles son las clases de lenguaje?

2.- ¿Qué son los usos lingüísticos?

3.- Indica el tipo de lenguaje (Formal o informal) que emplearías en cada una de las siguientes situaciones comunicativas.

-Invitar a mi amigo al partido de futbol.

-Dar los datos en la oficina del SAIME para sacar la cédula.

-Hacer la exposición del estado que me corresponde.

-Pedirle un dinero prestado a un amigo.

-A una entrevista de trabajo.

 4.- Identifica el tipo de oración según el propósito del hablante:

-¿Está haciendo mucho frío?

-Tal vez viaje en navidad.

-Quisiera ver a la familia en  las fiestas decembrinas

-¡Llego el niño Jesús!

-Limpia la casa

5.- Leo en voz alta cada una de las siguientes frases. Utilizo la entonación y el ritmo que considere adecuado.

Indica cuál puede ser la región o estado de Venezuela, donde se usa cada una de las frases.


 a) ¡Na guara!          b) ¡Hijo er diablo!           c) ¡Que molleja!

 6- Busca en un diccionario de venezolanismos el significado de los siguientes vocablos. Luego, escribo una oración con cada uno.

 a) brollo 

b) culebrón

c) despelote 

d) majarete 

e) chamo

III. Clases de comunicación.

La comunicación verbal  puede ser oral escrita. 

Ejemplos:

 - Una conversación telefónica.  

 -La lectura de un libro  

La comunicación no verbal. Se utilizan las señales, gestos, mímicas, colores, banderines, otros. 

Actividades

1.¿Cuáles son las clases de comunicación? 

2. Encierra en un circulo la respuesta correcta.

Si observamos que sale humo de un departamento, inmediatamente pensamos que se está quemando y corremos a llamar a los bomberos, ¿Qué clase de comunicación se estaría dando?

a) Verbal                 

b) oral

c) Psicolingüística

d) No verbal

Señala la alternativa  que presenta una comunicación verbal.

a) Un abrazo fraternal

b) La sirena de una ambulancia

c) Una carta

d) Un gesto de cólera

Ejemplo de comunicación no verbal.

a) La carta

b) Los gestos

c) Un debate

d) Una conversación telefónica

Un policía hace sonar su silbato y los carros se detienen, ¿Qué clase de comunicación se ha producido?

a) Verbal

b) No verbal

c) Oral

d)     Psicolingüística


¿A qué clase de comunicación pertenece un debate?

a)     Psicolingüística 

b) No verbal

c) Oral 

d)     Verbal


3. Identifica si son símbolos y señales. Después escribe su significado.


           

              
                              
 

Comprensión Lectora:  a continuación se te presenta un video con 50 cuentos con valores y sabiduría. Cuentos para pensar y reflexionar; realizar una diaria. Se recomienda utilizar un cuaderno para las actividades  de compresión lectora. Para realizarlo a lo largo del lapso escolar según les de las indicaciones a continuación:



Día lunes11/01/2021: Cuento Pobres y Ricos
Comprensión lectora:
* Relata de ¿Qué trata el cuento?
* ¿Cuál es la enseñanza que te deja?
*¿Qué valor o valores se utilizan en el cuento?
*¿En qué se relaciona el cuento con tú quehacer diario?
*Ilustra las actividades con un dibujo relacionado con el cuento.

Día martes12/01/2021: Cuento Tres Gotas de Agua
Comprensión lectora:
*¿Qué deseaban las tres gotas de agua del Alva? 
*¿De donde vienen cada una de las gotas?
*¿Cuál es la gota que dice valer más, y por qué?
*¿Qué valor representa tu mamá para ti, y por qué? explica claramente tu respuesta.
*Ilustra las actividades con un dibujo relacionado con el cuento.

Día miércoles 13/01/2021: Cuento El árbol de los Problemas
*Relata el cuento.
*¿Qué aprendiste del cuento?
*¿Qué valor se refleja en el cuento? y explica el valor.
*Ilustra las actividades con un dibujo relacionado con el cuento.

Día jueves 14/01/2021: Cuento Los Dos Lobos
*Explica que son los valores y los antivalores, si es necesario utiliza el diccionario.
*Realiza un cuadro donde escribas  los valores y los antivalores, mencionados en el cuento.
*Escribe el significado de 5 valores y de 5 antivalores.
*Y te pregunto: ¡qué Lobos alimentarias tú? razona tú respuesta.
*Ilustra las actividades con un dibujo relacionado con el cuento.

Día viernes 15/01/2021: Cuento Arreglar el Mundo
*¿Qué hizo el Científico, para arreglar el mundo?
*¿Qué fue lo que recortó en varios pedazos, y con qué intensión?
*Luego de armar el rompecabezas, cuáles fueron las preguntas del padre para su hijo?
*¿Cuál fue la enseñanza que te dejó el cuento?
*¿Qué valores están presentes en el cuento?, explica su significado.

A continuación se te presentan ejercicios para que resuelvas en las hojas cuadriculadas.

 Escribe los números romanos de 5 en 5 desde el 5 al 105.

Completa los números romanos:

a.- 656                                
b- 973
c- 452

Convierto cada cantidad al sistema binario y quinario.

a)  225 de base 5 

b) 346 de base 2       

c) 4222 de base 2       

d) 775 de base 5       

Convierto al sistema decimal.

a) 4925 de base 5

b) 395 de base 5

c) 9265 de base 5

d) 3628 de base 2

e) 9262 de base 2   

Ubica en el cartel de valores, luego, escribe en letra las siguientes cantidades:

   96092634678,403; 6800032600,2421; 936272962,421; 432435656721,423; 43236643662389,4321; 926746732672966,4216; 337642396933627,7026; 962736343261623,0432

4 Descompón en forma aditiva y luego en forma polinómica, las siguientes cantidades.

a)    3580766,3456;

b)    987345,0265

c)    0,64537

d)    0,63542                                                                               

Descompongo en forma aditiva y luego polinómica las siguientes cantidades

a- 9,66- 8,72- 5,2-4,2 9,4- 3,2

b- 12,2- 21,00- 19,4- 18,3- 16- 13,4

c-12- 15- 17- 13- 18- 19- 20

 Ordena las siguientes cantidades de forma creciente y luego decreciente y ubícala en la recta numérica.

a)    9,062 – 9,7 – 9,13 – 9,02 – 9,025

b)    6,523 – 7,561 – 7500 – 6,795 – 7,668

c)    3,528 -3,76 – 3,6 – 3,089 – 3,75

Redondea a las órdenes que indica.

NÚMERO

DECENA

UNIDAD DE MIL

CENTENA DE MILLÓN

962345,4321

 

 

 

5846256587,795

 

 

 

6734927651,45

 

 

 

76987258654,459

 

 

 

 
Recuerda practicar ejercicios de divisiones a diario con su comprobación para reforzar.

Ejercicios de atención para realizar uno diario
Con material de reciclaje, reinventa un objeto útil y creativo para regalar a tus docentes en el día del maestro. No olvides su tarjeta de presentación con tu nombre. Recuerda ser creativo y original. 
Feliz inicio de clases, manos a la obra con constancia y dedicación iniciamos el II Momento escolar.





Comentarios

Entradas populares