Área: Ciencias Sociales. Tema: El Paisaje Urbano Industrial. 11-02-2021
Ministerio del Poder Popular para la Educación
UNIDAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
EL JUNQUITO – CARACAS
Inscrita en el M.E.D. bajo el número PD01360105
Teléfono: 0212-4220938
Docente: Levis Rincón. 6° grado.
Área: Ciencias Sociales.
Tema: El Paisaje Urbano Industrial.
A continuación se te presenta un video para que puedas comprender algunos términos del tema.
Las viviendas, las industrias y los elementos naturales del paisaje urbano son muy diferentes a los que podemos encontrar en el paisaje rural.
El paisaje urbano es la combinación del
respeto medioambiental y la calidad de vida de la ciudad y el espacio público
que usan los ciudadanos. El paisaje de las ciudades muestra cómo se transforman
los recursos urbanos y sus paisajes naturales.
Características del paisaje Urbano
Los rasgos característicos del espacio
urbano son su mayor población, su alta densidad de población, su extensión y su
mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad
de las funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la
actividad y el empleo en los sectores secundarios y terciarios.
La industria
es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar
las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Algunas regiones
se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que
conoceremos como regiones industriales.
La actividad de la industria se encarga de transformar, modificar o procesar la materia prima para obtener bienes, objetos o productos elaborados y semielaborados para el uso directo de la población o de otras industrias. Este proceso se apoya, principalmente, en utilización de las máquinas y mano de obra especializada que se concentra en talleres fábricas y plantas procesadoras.
Las actividades económicas se desarrollan mejor en las regiones que presentan las siguientes características:
- En cuanto a su ubicación geográfica: regiones con recursos energéticos y materias primas cercanas a puertos marítimos y fluviales como internacionales.
- En relación con el desarrollo del país: regiones con fácil conexión con los mercados, lo que implica la existencia de diferentes vías de comunicación, la disponibilidad de capitales y de mano de obra.
La presencia de estos factores en el centro- norte del país ha influido para que esa región sea la de mayor desarrollo industrial y comercial.
Clasificación de las Industrias
Las industrias pueden clasificarse según su tamaño y su número de trabajadores, el tipo de producción y la actividad que realice.
La Zona Industrial de Venezuela
Las zonas industriales del país se distribuyen de la siguiente manera:
La Región Centro-Norte: existen empresas de las industrias textil, automotriz, química, metalmecánica, de alimentos y de construcción, entre otros. Los principales centros industriales se encuentran en los Valles de Caracas y de Aragua, en las cercanías del Lago de Valencia, en las Ciudades de Puerto Cabello y Valencia.
Guayana: al sur del país, tiene recursos minerales e hidroeléctricos abundantes cuya explotación se realiza a bajo costo. Allí se encuentran empresas como Siderúrgica del Orinoco, Edelca, Alcasa, Ferrominera del Orinoco y Bauxilum.
En otros estados de Venezuela se produce petróleo y gas, que son procesados en refinerías y petroquímicas ubicadas en Zulia, Falcón, Anzoátegui, Carabobo y Barinas.
La industria Petrolera Nacional
En diciembre de 1922, el pozo de petróleo Los Barrosos, localizado en Cabimas
(Edo. Zulia), venezolano. Marcó el
inicio de la explotación comercial a gran escala del petróleo venezolano. Diversas
campañas extranjeras recibieron concesiones para explorar, exportar y comercializar
nuestro petróleo.
A partir de allí se convirtió en el principal producto de exportación de
Venezuela y la primera fuente de ingresos económicos del país.
En 1975 se promulgo la Ley de Nacionalización del Petróleo, lo que permitió
al estado venezolano asumir el control, la exportación y el comercio, a través
de Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Además, la aparición de la industria petrolera en Venezuela trajo consigo
la información del país. De una economía agraria pasamos a una economía industrial
y comercial. Se generaron nuevas fuentes de empleo, lo que propicio movimientos
poblacionales hacia los campos petroleros. Se construyeron carreteras,
mejoraron los servicios médicos- asistenciales y educativos. Es decir, el
impacto de esa transformación fue en todos los ámbitos de la vida nacional:
económico, político social y cultural.
Cuencas Petrolíferas
Las principales cuencas petrolíferas de Venezuela son:
- La Cuenca del Lago de Maracaibo: Cubre gran parte del área del Lago De Maracaibo, produce cerca del 70% de total nacional.
- La Cuenca de Falcón: En el estado Falcón. Produce el 1%.
- La Cuenca del Golfo de Venezuela: Se encuentra en la plataforma submarina del Golfo de Venezuela.
- La Cuenca Apure - Barinas: en los llanos Occidentales. Produce 1% del total nacional.
- La Cuenca del Tuy - Curiaco: en aguas del Mar Caribe.
- La Cuenca Oriental: Cubre el sur de Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Produce cerca del 20% de la totalidad nacional.
Actividades propuestas
- Elabora un resumen del tema y cópialo en tu cuaderno.
- Realiza una madala sobre el Paisaje Urbano Industrial en una hoja blanca. Luego pégala en tu cuaderno, recuerda ser creativo. A continuación algunos ejemplos de mándala.
Modelos de diseños de mándalas
Recuerda la que vas a elaborar debe ser sobre el tema no es la misma que los modelos.
De tener alguna duda te invito a visitar la Web para buscar el paso a paso de una mándala.
Comprensión Auditiva: El Lado Negativo de la Mente.
Realiza una paráfrasis del cuento.
Recuerda
- Recuerda hacer tu caligrafía.
Comentarios
Publicar un comentario