Refuerzo Pedagógico. Viernes 16-04-2021.
UNIDAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
EL JUNQUITO – CARACAS
Inscrita en el M.E.D. bajo el número PD01360105
Teléfono: 0212-4220938
Ministerio del Poder Popular para la Educación

A principios
del siglo XX poco se sabia sobre la explotación petrolera a gran escala. Tampoco
se conocían las grandes cantidades de esta sustancia que poseemos. Para esa
fecha Venezuela era un país modesto si grandes industrias o modernos medios de
transporte, y que basaba su economía en la tecnología apropiada para la explotación
y exportación del petróleo. Por esta razón las primeras exportaciones llevadas
a cabo en territorio nacional las realizamos en empresas de Estados Unidos,
Gran Bretaña y Holanda, principalmente.
Las primeras concesiones para exportar fueron
otorgadas en 1907 y en 1912. A raíz de esto, el pozo Zumaque Nº1 en la costa oriental del Lago de Maracaibo comenzó a
producir las primeras cantidades significativas de petróleo en el año de 1914.
Años mas
tarde, en 1922, el pozo de Barrosos Nº2 en la misma costa oriental, expulso
durante una semana un enorme chorro de petróleo de más de treinta metros de
altura. Era el anuncio de que Venezuela tenía en su subsuelo inmensa cantidades
del llamado oro negro.
El Petróleo
en Venezuela
A partir de
1922, con la explotación petrolera, los ingresos económicos del estado
venezolano aumentaron y comenzaron a desarrollarse obras publicas como
carreteras y represas. Además, se generaron nuevas fuentes de trabajo.
Cambios
generados por la industria petrolera
Con la
llegada de la industria petrolera se dieron diversos cambios económicos,
sociales, políticos y culturales. Entre ellos:
ü Cambios económicos: la industria
petrolera logró aumentar los ingresos de la nación y las fuentes de empleo. De igual
manera, se desarrollaron las actividades comerciales y de transporte.
ü Cambios sociales: se desarrollaron ciudades y generaron
nuevos trabajos, que brindaron mejores condiciones de vida; sin embargo, se abandonó
la actividad agrícola. Por otra parte, se originaron nuevas clases dentro de la
sociedad. Como la clase obrera, la clase empresarial y la clase media.
ü Cambios políticos: como
resultado de las grandes cantidades de dinero que comenzaron a entrar en el
país el gobierno logro formar una gran estructura militar. Esta permitió centralizar
el poder del ejecutivo nacional logrando unificar el país territorialmente.
ü Cambios culturales: la llegada
de los empresarios, empleados y trabajadores estadounidenses, así como la
llegada del cine, la radio y la televisión, propició algunos cambios en el
lenguaje y los modos de vida del venezolano.
Actividades Propuestas
1. Redacta un breve texto sobre los comienzos de la explotación
petrolera en Venezuela. Recuerda utilizar los conectivos.
2. Elabora en una hoja blanca con su margen, un
cuadro sinóptico sobre los principales cambios económicos, sociales, políticos y culturales producidos en el país
a raíz de la explotación petrolera.
3. Realiza el ejercicio de atención que se te presenta a continuación.
Comentarios
Publicar un comentario