Área: Ciencias Sociales. Tema: Evolución Política (1870-1899). Viernes, 14-05-2021.
UNIDAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
EL JUNQUITO – CARACAS
Inscrita en el M.E.D. bajo el número PD01360105
Teléfono: 0212-4220938
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Viernes, 14-05-2021.
Área: Ciencias Sociales.
Tema: Evolución
Política (1870-1899)
VENEZUELA ENTRE 1870 Y
1899
El proceso de recuperación económica después de la
Guerra Federal fue largo y difícil. Con la llegada al poder de Antonio Guzmán
Blanco el panorama económico y social de Venezuela comenzó a cambiar, los
recursos económicos se estabilizaron y el país empezó un proceso de
modernización,
Antonio Guzmán Blanco
(1870-1898)
Antonio Guzmán Blanco fue político, estadista, Jefe
Militar De La Guerra Federal Y Caudillo Del Partido Liberal Amarillo. Fue
presidente del país en tres etapas, el Septenio (1870-1877), el Quinquenio
(1879-1884) y el Bienio (1886-1888). Así mismo, gobernó directamente por
intermedio de Francisco Linares Alcántara (1877-1879) y de Joaquín Crespo
(1884-1888).
Fue considerado un gran administrador, atrajo
inversionistas extranjeros para modernizar y actualizar e transporte, así como,
para explotar recursos minerales.
Decreto la instrucción primaria pública y
obligatoria.
Juan Pablo Rojas Paul
(1888-1890)
Asumió la presidencia el 5 de julio de 1888. Su
gobierno duro solo 20 meses, durante los que construyo y reformo varias
edificaciones religiosas. También fundo por decreto la Academia Nacional de la
Historia.
Raimundo Andueza
Palacios (1890-1892)
Fue elegido el 6 de marzo de 1890 por el
consejo federal para gobernar en el
Bienio 1890-1892. Durante su gobierno se creó el Ministerio de Correo y
Telégrafos. Renuncio el 17 de junio de 1892.
Joaquín Crespo (1892-1898)
Cumplió su primer gobierno en el Bienio en 1884 a 1886 para suceder a Antonio
Guzmán Blanco. En 1892, Crespo se encargó nuevamente del poder ejecutivo y
promulgo una nueva constitución en la cual decreto la elección libre directa y
secreta del presidente de la república y elimino la autonomía de los
municipios.
Ignacio Andrade
(1898-1899)
Durante su periodo se aprobó la primera ley sobre
inversiones extranjeras. Tuvo que afrontar tres alzamientos militares: el del
Mocho Hernández, el de Ramón Guerra, y el de Cipriano Castro, que acabaría por
derrocarlo en octubre de 1899.
Actividades propuestas
1.
Responde en tu cuaderno.
a) ¿Qué presidente fue
considerado un gran administrador?
b) ¿Qué presidente fue
fundador de la Academia Nacional de la Historia?
c) ¿Durante qué
periodo fue creado el ministerio de Correos y Telégrafos?
a)
¿Qué personajes se alzaron contra el gobierno entre 1898 y 1899?
2.
Explico cuál era la situación de Venezuela después de la Guerra Federal.
3. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y realiza un escrito con cada una de ellas: autócrata. Septenio, trienio, bienio.
Comprensión Lectora: Antonio José Ramón de La Trinidad y María Guzmán Blanco
(Caracas, 28 de febrero de 1829 - París, Francia, 28 de julio de 1899), fue un militar, estadista, caudillo, diplomático, abogado y político venezolano, partícipe y general durante la Guerra Federal, Vicepresidente, Ministro de distintas carteras y enviado diplomático del gobierno de Juan Crisóstomo Falcón entre (1863-1868) y finalmente Presidente de Venezuela en tres ocasiones (1870-1877, 1879-1884, y 1886-1888).
Es tradicionalmente considerado, en la
historiografía venezolana, como el más notorio ejemplo del autócrata Ilustrado
en el país. 2 Fue un gobernante efectivo que promovió el progreso de Venezuela
en materia económica, educativa y política pero fue personalista y despótico en
el ejercicio del poder. Su permanencia como presidente del país durante tres
períodos que suman casi 14 años se complementó con 6 años de "gobiernos
títeres" con figuras como Francisco Linares Alcántara (1877-1878), José
Gregorio Valera (1878), Joaquín Crespo (1884-1886) y Hermógenes López
(1887-1888), todos partidarios del «guzmancismo». Estas dos décadas son
conocidas en la historia de Venezuela como el «guzmanato» o «hegemonía
guzmancista».
Su período al frente del país se caracterizó por
numerosos avances en la economía y por un marcado proceso de centralización política,
con el gobierno central y el propio Guzmán Blanco adquiriendo más peso que los
caudillos regionales que hasta el momento habían sido los principales factores
de poder en el país. El punto culminante de esta política centralizadora
ocurrió durante su segundo gobierno, cuando introdujo la Constitución de 1881.
La misma reorganizaba territorialmente a Venezuela reduciendo la cantidad de
estados, acortaba el período presidencial a 2 años y establecía a un Consejo
Federal, que seleccionaba al presidente y agrupaba a las principales figuras
del país en una misma entidad.
Bajo su férula la política exterior de Venezuela se
tornó más asertiva y desafiante, con conflictos con Colombia y los Países Bajos
por un lado, mientras que por otro se produjeron acercamientos a países como
Francia, Alemania y Estados Unidos. Famosos fueron sus desencuentros con la
jerarquía de la Iglesia Católica en Venezuela durante su primer gobierno, lo
que condujo a la confiscación de buena parte de sus propiedades y a la expulsión
o disolución de varias órdenes religiosas. También fue bajo su mandato que se
medidas como la introducción del bolívar como moneda única del país, la
inauguración del ferrocarril Caracas-La Guaira (1883); la instalación de la
Academia Venezolana de la Lengua (1883); y la introducción del servicio
telefónico en la línea Caracas-La Guaira así como la extensión de las líneas
telegráficas. Otras grandes obras de sus gobiernos fueron la construcción del
Palacio Federal Legislativo en 1873 y el Teatro Municipal de Caracas en 1881.
Perteneció a la corriente denominada «Liberalismo
Amarillo», la cual él mismo desencadena y consolida a lo largo de su hegemonía
y que le permitió extender sus influencias políticas hasta los últimos
gobiernos pertenecientes a la misma, como lo fueron los de: Joaquín Crespo
(quien lo sucedió como caudillo principal del país), Juan Pablo Rojas Paúl,
Raimundo Andueza Palacio, e Ignacio Andrade.5 Esta corriente política no se
extinguiría sino hasta la caída de este último en 1899, a causa de la
Revolución Liberal Restauradora.
Realiza en tu
cuaderno:
La biografía de Antonio José Ramón de La Trinidad y
María Guzmán Blanco. E ilustra.
Comentarios
Publicar un comentario