Área: Ciencias Sociales. Tema: Acontecimientos del Siglo XIX. Viernes, 07-05-2021
UNIDAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
EL JUNQUITO – CARACAS
Inscrita en el M.E.D. bajo el número PD01360105
Teléfono: 0212-4220938
Ministerio del Poder Popular para la
Educación
Viernes, 07-05-2021.
Área: Ciencias Sociales.
Tema: Acontecimientos del Siglo XIX
Si les preguntamos a varias personas por qué a veces varias personas llegan a la violencia por defender sus ideas, es posible que consigamos respuestas muy diferentes. En ocasiones los grupos muy diferentes. En ocasiones, los grupos humanos no llegan a un acuerdo y terminan enfrentándose en un conflicto armado.
LA GUERRA FEDERAL
(1859-1863)
En marzo de 1858, los conservadores proponían un gobierno central,
y los liberales, quienes optaban por un gobierno federal, se unieron a Julián
Castro. Este movimiento tenía como objetivo derrocar a José Tadeo Monagas del
poder. Una vez depuesto Monagas, el nuevo gobierno dirigido por Juan Castro
favoreció a los conservadores y en 1858, expulsó a las Antillas a los
principales líderes lidérales, entre ellos Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel
Zamora y Antonio Leocadio Guzmán.
Mientras todo esto ocurría, en pueblos del interior del país, miles
de campesinos se organizaban en pequeños ejércitos para la lucha contra los
grandes terratenientes, quienes generalmente simpatizaban con el bando
conservador.
El 20 de febrero de 1859, un grupo de jóvenes se apoderó de la
Ciudad de Coro en nombre de la federación. Días después, el General Ezequiel
Zamora desembarcó en la vela de Coro y organizó el primer estado federal. Fue así como se inicio la llamada Guerra Federal. Esta grande lucha se extendió por gran
parte del país y se prolongó hasta finales de mayo de 1863. Muchas personas
murieron durante este conflicto y hubo grandes pérdidas materiales.
LA CAUSA DE LA
GUERRA FEDERAL
Luego de que nuestro país sello su emancipación de España con la
Guerra de Independencia quedaron muchos aspectos sociales y políticos por
solventar esta situación tampoco fue resuelta con la separación de Venezuela de
la Gran Colombia (1830), por lo que, casi 30 años después, surgió la Guerra
Federal.
Entre las principales causas de la Guerra Federal destacaron:
La Lucha Por La
Tierra: la tierra se concentraba en pocas manos, y miles de familias
trabajaban para los latifundistas.
La Desigualdad
Social: miles de hombres y mujeres se sentían desojados de sus derechos y
aspiraban obtener la igualdad social y política.
La Situación
Económica: la situación económica llevo a la ruina a muchos terratenientes,
quienes luego se sumaron al descontento general.
El Regreso de los
Conservadores: la vuelta de los conservadores al poder inicio una etapa de
persecuciones contra los liberales, lo que originó un clima de violencia en
muchos lugares del país.
La Guerra Federal
como consecuencia:
La decadencia de la agricultura y la ganadería, motivada por el
abandono del campo.
La pérdida de muchas vidas humanas además de enormes daños
materiales en diferentes regiones del país.
El aumento de la miseria y el endeudamiento del país, así como la
de las enfermedades y el analfabetismo.
Proliferación de los caudillos locales.
EL TRATADO DE COCHE
Fue un documento que puso fin a la guerra federal. Pedro José
Rojas, secretario nacional del Presidente José Antonio Páez, represento al
bando del conservador; y Antonio Guzmán Blanco, secretario general del
presidente provincial de la Federación, Juan Crisóstomo Falcón, represento a
los liberales. El Tratado de Coche, y confirmado el 25 de mayo de ese mismo año
en Caracas.
LA MODERNIZACIÓN DEL
ESTADO
Entre los años 1970 y 1877, Venezuela experimento una etapa de
progreso material y cultural.
La construcción de obras públicas, contribuyo con el
establecimiento y a modernización de los espacios. Algunas de estas obras fueron
el paseo el Calvario, el Capitolio Federal, el Puente de Guanábano, el Puente
Regeneración (llamado hoy Puente Hierro) y el Templo Santa Teresa. Todas ellas
ubicadas en Caracas. En el interior también se ejecutaron obras como la red de
acueductos de Valencia, Barquisimeto y la Victoria, y los ferrocarriles que
unieron muchas ciudades de Venezuela.
Otros de los avances alcanzaron durante el periodo fue el Decreto
de Instrucción pública, gratuita y obligatoria, firmado el 27 de junio de 1870,
mediante el cual, el estado asumió la responsabilidad de impartir la educación
primaria para todas y todos los venezolanos, hasta entonces reservada a las clases
privilegiadas.
PROBLEMAS LIMÍTROFES
Durante la última década del
siglo XIX, nuestro país debió acudir en dos ocasiones a un arbitraje
internacional para definir sus límites territoriales:
En 1891, Colombia y Venezuela dejaron en manos de la Corona Española
la función de arbitraje en el litigio que ambos países sostenían por la
delimitación de sus fronteras. La reina María Cristina dio el fallo que ubicaba
el comienzo de los límites de Venezuela y Colombia en el Mogote de los Frailes
y no en el Cabo de la Vela, como pretendía Venezuela. Pero la comisión colombo
– venezolana no pudo precisar ese lugar y el problema quedo sin resolver.
En 1899, Venezuela acepto llevar ante un tribunal internacional de
arbitraje la disputa fronteriza con la entonces Guayana Británica. dicho
tribunal estableció un laudo arbitral con el que Venezuela perdió 159000 kms.
Cuadrados del territorio Esequibo.
Actividades
Propuestas
1.
Realiza un resumen del tema, sin omitir partes importantes del
mismo, y cópialo en tu cuaderno, recuerda escribir la fecha completa con cada
tema.
2. Elabora en una hoja blanca un mapa de concepto sobre los acontecimientos del siglo XIX, con una ilustración central (referente al tema). Recuerda luego, debes doblar la hoja en dos partes iguales y pegarla en tu cuaderno.
COMPRENSIÓN LECTORA
A continuación, se te
presenta un texto sobre Ezequiel Zamora, luego de leerlo, escribe la biografía
de este, en tu cuaderno.
Ezequiel Zamora nació el 1 de febrero de 1817, en
la población de Cúa, estado Miranda (norte). Hijo de Alejandro Zamora, quien
murió como soldado de la causa patriota en la guerra de independencia y de
Paula Correa, una mujer descrita como aguerrida y capaz de defender los ideales
independentistas. Una de las luchas más emblemáticas emprendidas por el pueblo campesino
bajo la dirección del general criollo Ezequiel Zamora fue la Batalla de Santa
Inés, librada el 10 de diciembre de 1859 en el estado Barinas, justamente hace
156 años, con el lema «tierra de hombres y mujeres libres». Su apodo era General del Pueblo Soberano. Fallecimiento 10 de enero de 1860 (42 años) San Carlos
estado Cojedes, Venezuela. La causa de la muerte fue una herida por arma de
fuego.
Realiza una caligrafía.
Comentarios
Publicar un comentario