Área: Ciencias Naturales. Tema: Sistema inmunológico. Jueves, 03-06-2021.

 UNIDAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”

EL JUNQUITO – CARACAS

Inscrita en el M.E.D. bajo el número PD01360105

Teléfono: 0212-4220938

 Ministerio del Poder Popular para la Educación

Semana del 31 al 04-06-2021


Jueves, 03-06-2021.

Área: Ciencias Naturales.

Tema: Sistema inmunológico.

PROMO 2020 C. E. Reconquista: CIENCIAS NATURALES -15

 

El sistema inmunológico es uno de los 12 que conforman la anatomía humana, está compuesto por una compleja red de células, órganos y tejidos que actúan para proteger el organismo.

El sistema inmune forma parte de la anatomía humana y su rol principal es combatir enfermedades.

Sistema inmunitario: imágenes, fotos de stock libres de derechos |  Depositphotos

La pandemia del coronavirus COVID-19 ha afectado a varios países del mundo, las personas tratan de combatir esta enfermedad con métodos naturales que eleven las defensas del cuerpo. Es de vital importancia tener un sistema inmune fuerte como medida básica de prevención. Pero además de conocer a fondo la enfermedad es importante conocer cómo funciona el sistema inmunológico en el cuerpo para saber cómo reforzarlo.

La vitamina D, nutriente importante para el cuerpo

La médico especialista en nutrición clínica Adriana Brito, quien además es asesora nutricional de Pasteurizadora Quito, indicó que existen varios aspectos importantes que se deben conocer muy bien, como la resistencia frente a las enfermedades, la que no se logra en un día, es un proceso largo que se trabaja desde el nacimiento.

4 cosas que debes conocer de tu sistema inmunológico para combatir virus |  Salud | La Revista | El Universo

Los especialistas indican que una buena alimentación es clave para reforzar ese sistema, "la nutrición debe ser adecuada, balanceada y variada". Explica que se recomienda consumir proteínas de alto valor biológico, es decir de origen animal, este tipo de alimento como carnes y lácteos son fáciles de adquirir, además brindan grandes cantidades de nutrientes, vitaminas y minerales.

También se dice que la ingesta de cereales ayuda al sistema inmune a obtener energía debido a las funciones a nivel celular, por lo que recomendó consumir 3 tazas al día y se puede variar entre trigo, avena, centeno, maíz, arroz, quinua, chía y amaranto que son grandes fuentes de hidratos de carbono

Así como que, el consumo de grasas o lípidos en forma de ácidos grasos dan más energía, además son los constituyentes de las membranas de cada célula del organismo, con funciones de defensa frente a agresiones de cuerpos extraños. Brito indicó que este componente se lo puede encontrar en las grasas vegetales como el aguacate, nueces, almendras, maní, semillas de ajonjolí, linaza, girasol, macadamia, pistachos, y, los aceites vegetales como de canola, oliva, girasol y soya, también recomiendan consumir de 15 a 30 gramos diarios.

4 cosas que debes conocer de tu sistema inmunológico para combatir virus |  Salud | La Revista | El Universo

La ingesta de antioxidantes presentes en las frutas es de gran importancia para combatir enfermedades, la vitamina C un componente esencial en el cuerpo y se lo puede encontrar en las frutas cítricas. Se recomienda consumir 3 porciones de fruta al día. Ante toda la información, la nutricionista explica 4 aspectos básicos que se deben considerar en torno al sistema inmunológico y el papel de la alimentación para su desarrollo con el fin de combatir el COVID-19.

 4 cosas que debes conocer de tu sistema inmunológico para combatir virus |  Salud | La Revista | El Universo


En conclusión:

1. ¿Qué es y cómo funciona el sistema inmunológico?

Este sistema es uno de los 12 que conforman la anatomía humana, está compuesto por una compleja red de células, órganos y tejidos que actúan para proteger el organismo, tiene como función la defensa del organismo ante invasores como los virus, bacterias o patógenos. Su deber es destruir y evitar la multiplicación de cuerpos extraños al momento de identificarlo

2. ¿Cómo se construye un sistema inmunológico?

Como lo indicó la doctora, este sistema no se construye en un día, la resistencia de este sistema depende del estado nutricional de la persona, los factores ambientales también influyen en el desarrollo de un buen sistema inmunitario. La nutrición es uno de los factores más importantes a considerar en la construcción de este mecanismo de defensa, para esto el cuerpo debe cubrir todos los macro y micro nutrientes que necesita, esto se fortalece con el consumo de lácteos, cárnicos, huevos, frutas, verduras y cereales.

"Por lo tanto un individuo con una nutrición correcta toda su vida podrá enfrentar de mejor manera situaciones de infección por virus o bacterias, frente a otro que tiene un sistema débil”, argumentó la nutricionista, por eso explicó que para tener un buen sistema inmunológico se debe tener una dieta adecuada, balanceada y variada desde la niñez.

3. ¿Cómo influye la alimentación en el sistema inmunológico?

La doctora explicó que una buena alimentación es vital, cada alimento cumple su función que será clave para el desarrollo del sistema inmune. Brito indicó que los alimentos en cada etapa del crecimiento juegan un rol importante, por ejemplo, en la niñez la principal función de los alimentos es la de formar los tejidos del cuerpo y obtener memoria inmunológica; cuando uno va creciendo los tejidos se regeneran y ya reconocen a patógenos que pueden reaccionar de varias maneras para defender el cuerpo; en los adultos mayores la ingesta nutricional debe ser más alta porque existe un balance negativo entre el almacenamiento y absorción de nutrientes.

4. ¿Cuál es el rol de los lácteos?

Los lácteos tienen la particularidad de que al ingerirlos mantienen su proteína, los mismos que por los procesos de la digestión se transformarán en sustancias activas con propiedades inmunológicas. La leche de vaca contiene lactoferrina, que provee protección antimicrobiana a nivel intestinal; a esta función específica de defensa se la llama función bioactiva, que consta de bacterias buenas que cumplen el proceso de protección y absorción de nutrientes.

 

Actividades Propuestas

1.    Copia un resumen de los puntos más importantes del tema: ¿Qué es y cómo funciona el sistema inmunológico? ¿Cómo se construye un sistema inmunológico? ¿Cómo influye la alimentación en el sistema inmunológico?

2.    Realiza la siguiente sopa de letra del sistema inmunológico.


Sistema Inmunologico

3.    Realiza en medio papel bond una infografía ilustrada. A continuación un ejemplo. (Esta semana no hay exposiciones)


Infografía: Así se defiende nuestro organismo del coronavirus |  Vanguardia.com




Área: Educación Estética.

Tema: Sistema inmunológico.

El día de hoy realizaremos un mini libro llamado Lab book en las redes sociales en el block de dibujo sobre el sistema inmunológico a continuación se te presentan unas imágenes como ideas a realizar.

Cómo hacer un lapbook paso a paso. Tutorial.

Hola amig@s, como ya os dije voy a comenzar a realizar los famosos lapbook con mis alumnos y para ello les voy a dar unas pautas sencillas que les sirvan de orientación. Por ser alumnos de primero las carpetas de cartulina las haré yo, pero todo su interior será obra de ellos. Yo me dedicaré a dar uno de muestra que les sirva de referencia y a partir de él ellos innovarán.

Vamos a verlo todo paso a paso.


Materiales que podemos utilizar


Como podéis observar en la foto necesitamos cartulinas de colores para las carpetas, goma eva para decorar, sobres blancos o de colores, posits, folios de colores, tijeras, dibujos y fotografías sobre el tema, clics de colores o pequeñas pinzas, papel de notas, grapadora, celo o pegamento, colores o rotuladores, dibujos para colorear, cromos, desplegables...y todo lo que se nos ocurra durante el proceso.




¿Cómo hacer la carpeta que contendrá la información?
  • Doblamos la cartulina pero no justo por la mitad. Dejamos un lado unos cm más largo que el otro.


 

  • Más o menos hacia la mitad de la cartulina por el lado que se abre, hacemos unas marcas con el lápiz como las que veis en el dibujo


 

  •  Levantamos la primera parte de la cartulina y recortamos las dos tiras desde las señales hasta los extremos dejando en el centro esa pequeña pestaña que veis.


 

  • Ahora abrimos la cartulina entera y a la parte que quedaba debajo le cortamos la pestaña.


 
  • Al abrir la cartulina quedará como muestra el dibujo, una especie de clasificador.


  • Ahora doblamos la cartulina de modo que aparezcan como dos solapas que coincidan en la parte delantera y marcamos bien el doblez.


 

  • Y ya tenemos el soporte de nuestro trabajo.
Ahora es muy importante saber qué tema vamos a trabajar, qué cosas queremos poner, qué dibujos, qué fotos tenemos, cromos...debemos buscar información sobre el tema en nuestro libro del cole o en los medios informáticos por si encontramos algo interesante que queramos aportar. Y cuando ya tengamos una idea de lo que queremos, sin pegar nada todavía sobre la cartulina, hacemos una distribución imaginaria para saber que nos cabe todo.

  • En mi caso, mis alumnos van a trabajar  "Los animales", así que he pensado que podía ser una buena idea poner un sobre donde pudieran meter fotos que se hayan hecho ellos alguna vez con animales, o fotos de animales recortadas de revistas, cromos o cartas. Lo he pegado con celo porque quizás lleve algo de peso y más adelante le pondré un clic para que se quede bien cerrado como si contuviera nuestro tesoro.
 

  • En la otra esquina de la carpeta he puesto un montoncito de hojas pequeñas, es un folio de color cortado en 4 partes cada uno, y por encima las he fijado también con celo, de modo que se pueden ir levantando y ver lo que hay debajo. Yo quiero que mis alumnos hagan dibujos de animales salvajes y domésticos y que les pongan el nombre.


 

  • Como mi tema son los animales y hemos visto la clasificación de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios con sus características básicas, he colocado cinco hojitas de un bloc de notas en la parte principal que es donde debe exponerse la información fundamental del tema. En ellas quiero que escriban lo que sepan de esos animales, lo que hemos aprendido durante estos temas.




  • He sacado por la impresora un dibujito para colorear de cada uno de los grupos de animales y lo he pegado en su categoría correspondiente. Luego los niños deben colorearlo. 

 


  • Ahora en los folios de colores he sacado plantillas de los dibujitos que vienen en word o en docs de google.



  • Se recortan y se colocan por las solapas de la carpeta. Yo he puesto una con una foto de mi mascota y otra con el animal que me gustaría ser o mi animal favorito. Cada uno puede poner lo que quiera.


 


 


  • En la parte de la derecha, observo que se me queda vacía así que he puesto un folio doblado como si fuera otra carpetita pequeña que yo lo he dedicado a los cuidados que debemos tener con los animales, pero podría haber sido animales en peligro de extinción, o animales domésticos o salvajes o lo que se me hubiera ocurrido.

  


  • Veamos cómo va quedando:



  • Como de momento no quiero recargar mucho la información y quiero que visualmente quede claro he decidido dejarlo así por dentro. Vamos a la parte de fuera.
  • El frontal de un lapbook es muy importante para luego poderlos guardar y clasificar, así que el título tiene que ser claro o poner algunos dibujos alusivos al tema tan evidentes que quede claro con una sola mirada. Se puede llenar de adhesivos de animales que ahora venden en las tiendas de todo a un euro, o como más nos guste.
  • Yo he cogido un poco de goma eva y he dibujado unos corazones y unas flores, las he recortado, he puesto el título a ordenador y poco más.
 

Veamos el resultado de nuestro lapbook sin hacer, pero ya organizado.





  • Y por último queda que cada alumno, una vez haya confeccionado su pequeño lapbook, lo explique a toda la clase contándonos por qué ha puesto unas cosas y no otras.





Comentarios

Entradas populares