Área: Matemática. Tema: Resolución de Problemas de Ecuaciones. Martes, 22- 06-2021.
UNIDAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”
EL JUNQUITO – CARACAS
Inscrita en el M.E.D. bajo el número PD01360105
Teléfono: 0212-4220938
Ministerio del
Poder Popular para la Educación
Profesora: Levis Rincón.
Miércoles, 22-06-2021.
Área: Matemática.
Tema: Resolución
de Problemas de Ecuaciones
PROBLEMAS
RESUELTOS QUE CONDUCEN A LA ECUACIÓN
a) El triple de
un número es igual al número aumentado en ocho. ¿Cuál es el número?
El número x
El triple del
número 3x
El número
aumentado en ocho x+8
De acuerdo al
enunciado del problema, se plantea la siguiente ecuación:
Ecuación 3x = x+8
3x -x= 8 agrupando términos semejantes
2x=8 reduciendo términos semejantes.
X=8/2 despejando la x
X=4
Luego
comprobamos la ecuación al despejar la X
3x = x+8
3.4=4+8 despejando la x
12=12 los resultados dan el mismo resultado de
ambos lados de la ecuación.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
·
Resuelve los problemas de ecuaciones,
que se te presentan a continuación.
a)
El triple de un número le restamos 16
y se obtiene 20.
b)
Beto tiene 42 años y tiene 8 años más
que el doble de edad de Toño. ¿Qué edad tiene Toño?
c)
La suma de tres números consecutivos
es 42. ¿Cuáles son esos números consecutivos?
d)
La suma de tres números consecutivos
es 66. ¿Cuáles son los números consecutivos?
e)
Marcos tiene 14 años menos que Juan y
ambas edades suman 56 años. ¿Cuáles son las dos edades?
Realiza el siguiente ejercicio
de atención
Comprensión Lectora: El Viejo y
sus Hijos.
Erase una vez
un buen hombre que se ocupaba de las labores del campo. Toda su vida se había
dedicado a labrar la tierra para obtener alimentos con los que sostener a su
numerosa familia.
Era mayor y
tenía varios hijos a los que sacar adelante. Todos eran buenos chicos, pero
cada uno tenía un carácter tan distinto que se pasaban el día peleándose entre
ellos por las cosas más absurdas. En casa siempre se escuchaban broncas, gritos
y portazos.
El labrador
estaba desesperado. Ya no sabía qué hacer para que sus hijos se llevaran bien,
como debe ser entre hermanos que se quieren. Una tarde, se sentó junto a la
chimenea del comedor y, al calor del fuego, se puso a meditar. Esos chicos
necesitaban una lección que les hiciera entender que las cosas debían cambiar.
De repente,
una lucecita iluminó su cerebro ¡Ya lo tenía!
– ¡Venid todos
ahora mismo, tengo algo que deciros!
Los hermanos
acudieron obedientemente a la llamada de su padre ¿Qué querría a esas horas?
– Os he
mandado llamar porque necesito que salgáis fuera y recojáis cada uno un palo
delgado, de esos que hay tirados por el campo.
– ¿Un palo? …
Papá ¿estás bien? ¿Para qué quieres que traigamos un palo? –dijo uno de ellos
tan sorprendido como todos los demás.
– ¡Haced lo
que os digo y hacedlo ahora! – ordenó el padre.
Salieron
juntos en tropel al exterior de la casa y en pocos minutos regresaron, cada uno
con un palo del grosor de un lápiz en la mano.
– Ahora,
dádmelos – dijo mirándoles a los ojos.
El padre cogió
todos los palitos y los juntó con una fina cuerda. Levantó la vista y les
propuso una prueba.
– Quiero ver
quién de todos vosotros es capaz de romper estos palos juntos. Probad a ver qué
sucede.
Uno a uno, los
chicos fueron agarrando el haz de palitos y con todas sus fuerzas intentaron
partirlos, pero ninguno lo consiguió. Estaban desconcertados. Entonces, el
padre desató la cuerda que los unía.
– Ahora, coged
cada uno el vuestro y tratad de romperlo.
Como era de
esperar, fue fácil para ellos romper una simple ramita. Sin quitar el ojo a su
padre, esperaron a escuchar qué era lo que tenía que decirles y qué explicación
tenía todo aquello.
– Hijos míos,
espero que con esto haya podido trasmitiros un mensaje claro sobre cómo han de
comportarse los hermanos. Si no permanecéis juntos, será fácil que os hagan
daño. En cambio, si estáis unidos y ponéis de vuestra parte para apoyaros los
unos a los otros, nada podrá separaros y nadie podrá venceros ¿Comprendéis?
Los hermanos
se quedaron con la boca abierta y se hizo tal silencio que hasta se podía oír
el zumbido de las moscas. Su padre acababa de darles una gran lección de
fraternidad con un sencillo ejemplo. Todos asintieron con la cabeza y muy
emocionados, se abrazaron y prometieron cuidarse por siempre jamás.
Moraleja: cuida y protege siempre a los tuyos.
La unión hace la fuerza.
Responde en tu cuaderno:
1.
¿Qué significa
para ti las expresiones “cuida y protege siempre a los tuyos” y “La unión hace la fuerza”
2.
Extrae de las
siguientes oraciones el sujeto, verbo y su conjugación, género, número,
predicado, núcleo del sujeto, núcleo del predicado, articulo, preposiciones,
adverbios, adjetivos.
a)
Érase una vez
un buen hombre que se ocupaba de las labores del campo.
b)
Quiero ver
quién de todos vosotros es capaz de romper estos palos juntos. Probad a ver qué
sucede.
c)
Hijos míos,
espero que con esto haya podido trasmitiros un mensaje claro sobre cómo han de
comportarse los hermanos.
3.
Realiza la efemérides
del 24 de junio Batalla de Carabobo en tu cuaderno de Ciencias Sociales.
La Batalla de
Carabobo fue una de las principales acciones militares de la Guerra de
Independencia de Venezuela en el marco de las Guerras de Independencia
Hispanoamericanas que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de
1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real español.
La Primera
batalla de Carabobo (1814) fue una batalla de la Guerra de Independencia de
Venezuela, en la que las fuerzas de la Segunda República al mando de Simón
Bolívar derrotaron a las fuerzas españolas al mando del Mariscal de campo, Juan
Manuel de Cajigal y Martínez.
Las
principales causas de la batalla de Carabobo fueron las siguientes: La firma
del Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811, en la cual se estableció
que Venezuela dejaba de pertenecer al Imperio español y se constituía como
nación soberana e independiente.
La importancia
histórica es que La Batalla de Carabobo marca la culminación de la guerra de
Venezuela en busca de su independencia como colonia española. Destacan próceres
como Páez, Cedeño, Plaza, Pedro Camejo, entre muchos y en especial Bolívar como
el gran estratega.
Comentarios
Publicar un comentario